2015/03/24

Esbozo de rutina de pensamiento

Propongo un esbozo de rutina de pensamiento para poder utilizarlo en la etapa de Bachillerato dentro de la asignatura de Antropología Social y Cultural.
Se trata de una asignatura de libre elección en la cual sobre todo tratamos de trabajar conceptos como el etnocentrismo, el relativismo, el particularismo, el respeto a otras culturas, etc.
Al alumnado a veces le resulta difícil desprenderse de sus esquemas culturales y suele hacer un juicio muy precipitado de los fenómenos que se describen de otros ámbitos culturales.
Por ello propongo como rutina de pensamiento el modelo del círculo de puntos de vista, que nos serviría para trabajar también otro concepto interesante en el campo de la antropología (la perspectiva emic / etic).
Por lo tanto en diferentes sesiones y ante descripciones de fenómenos culturales externos podríamos pedir al alumnado que al menos tomara dos puntos de vista:
  • El actual suyo, de una persona que se mueve en el ámbito de la cultura dominante occidental.
  • El de la persona que vive el fenómeno dentro de esa cultura que estamos describiendo.


Podríamos comenzar con este ejemplo (muy manido ya): “Cristobal Colón llega el 12 de ocutbre de 1492 en carabela a tierras americanas donde viven los nativos de la isla Guanahani” (son los hechos).

  1. Pienso sobre este tema del punto de vista de Colón”
    1. Pienso…”: “He descubierto un mundo nuevo, esto es un gran paso para la humanidad” (por ejemplo).
    2. Una pregunta que tengo desde este punto de vista es…”: “¿Dónde conseguiré las especias para llevármelas a las Españas de vuelta?” (por ejemplo).
  2. Pienso sobre este tema del punto de un nativo de la isla Guanahani”.
    1. Pienso…”: “Han llegado a nuestras tierras unos seres muy extraños que no sabemos si serán humanos” (por ejemplo).
    2. Una pregunta que tengo desde este punto de vista es…”: “¿Serán amigos o enemigos?” (por ejemplo).

Esta propuesta es algo tonta pero serviría para descolocar algo a nuestras alumnas y alumnos, sacarlos del etnocentrismo y fomentar el pensamiento crítico. Serviría, además, para provocar que el alumno TDAH se detuviera en el tema y pudiéramos facilitarle a dar el salto hacia la reflexión antropológica. El hecho de que tuviera a la vez dos descripciones opuestas del fenómeno le ayudaría a no identificar la descripción de los fenómenos con su interpretación científica.
Esta vía podría servirnos para situarnos a una y otra parte de cualquiera de los fenómenos que vayamos analizando: las vacas sagradas en la India, la porcofobia, los pies reducidos en el mundo tradicional chino, ablación del clítoris en diversas culturas del Sahel africano, etc.
Sería una rutina a practicar cada vez que se presentara en clase algún caso para analizar.

No comments:

Post a Comment